jueves, 25 de abril de 2013

¡ Vaya rubia !

 Después de bastantes meses sin visitar la zona ayer volví de nuevo A Lagoa Sacra, en A Estrada (PO). Fue una visita breve (un par de horas) pero bastante productiva.
 Salvo un despistado macho de corzo (Capreolus capreolus), que se dejó observar a placer durante un buen rato, y algunos de los habituales (algunas alondras, pardillos comunes, varios machos cantores de curruca zarcera, una lavandera boyera, un cernícalo "vulgar" y una pareja de aguiluchos cenizos) la visita no estaba resultando demasiado provechosa. Hasta que apareció ella.
 Para mi sorpresa, posada en un poste al lado de la carretera había una preciosa Collalba rubia, que además de la observación en si, me trajo gratos recuerdos de mis escapadas al sur de la península.
 Aunque no estaba mucho por la labor pude sacarle con la cámara un par de fotos testimoniales antes de que volara a un campo labrado no hace mucho. Allí comenzó a alimentarse cerca de cuatro Collalbas grises así que decidí coger la artillería. Mala idea. Para cuando regresé del coche perfectamente pertrechado (con el equipo de digiscoping al hombro) allí solo estaban sus primas y de ella ya ni rastro, y aunque recorrí un poco los alrededores no pude volver a localizarla.
 Habrá que conformarse con la observación ya que con las pocas citas que debe de haber de la especie por estos lares creo que voy a tardar en hacer alguna foto mejor.


                     Foto testimonial de un macho de Collalba rubia (Oenanthe hispanica) observado el 24/04/2013 en A Estrada (PO).

sábado, 23 de marzo de 2013

La bella Macaón

 La Macaón Papilio machaon (Linnaeus, 1758) es una mariposa fácilmente reconocible, tanto por su gran tamaño (ligeramente menor en los machos) como por su coloración negra y amarilla. Solo sería posible la confusión con su pariente la Podalirio Iphiclides feisthamelii (Duponchel, 1832) pero el diseño con grandes franjas negras de esta última las hace realmente inconfundibles.
 Para quien lo desconozca, decir que Podalirio y Macaón fueron dos hermanos, hijos del dios de la medicina (Asclepio), que participaron activamente en el bando griego en la guerra de Troya. Según la mitología, Macaón tendría el poder de curar las heridas, incluso las más graves.
 Papilio machaon presenta, en función de las condiciones ambientales, de 1 a 3 generaciones anuales (por lo general 2) e inverna como crisálida.


Adulto de macaón
 
  Las orugas tienen un colorido muy llamativo y, situado sobre el protórax, presentan el característico osmeterium de esta familia. Al sentirse amenazadas extienden un órgano de defensa, de color rojo o anaranjado, con conexiones glandulares y con forma de cuernecillos que desprende un fuerte olor desagradable y que contiene un líquido tóxico (ácido butírico) para ahuyentar a los posibles depredadores. Una vez relajadas este órgano se retrae.
 Las orugas se alimentan de diversas plantas pero sobre todo de umbelíferas como Foeniculum vulgare (hinojo) y rutáceas.


                                                    Oruga de macaón sobre hinojo

 Vive en hábitats diversos (prados, bordes de caminos, jardines...) desde el nivel del mar a los 2500 m. de altitud, y es capaz  de realizar largos desplazamientos migratorios o de dispersión.  
 Es frecuente observar concentraciones de machos en la cima de colinas, montañas y relieves elevados, un fenómeno que recibe el nombre de "hilltopping". Esta tendencia a agruparse y volar juntos, que también se da en otras especies, tiene fines reproductivos (para encontrar más rápidamente pareja).
 Es una especie ampliamente extendida que figura en la European Red List of Butterflies en la categoría LC (Least Concern). Una categoría, no obstante, que puede resultar un tanto ambigua ya que un taxón clasificado como de Preocupación Menor a nivel mundial puede estar En Peligro Crítico en una región particular, donde los números sean muy escasos o estén disminuyendo. De hecho, en algunas partes de Europa es cada vez menos abundante y se encuentra en peligro.
 La pérdida y/o alteración del hábitat, el uso de herbicidas y pesticidas, el efecto de algunos parásitos (por lo general dípteros e himenópteros)... y el desbroce de las cunetas en especial donde crece el hinojo (esto último comprobado personalmente) son algunos de los factores que contribuyen a que sea una especie cada vez más escasa.


jueves, 17 de enero de 2013

Una historia de avispas y arañas

 Hace unos cuantos meses fotografié a una avispa que había capturado a una araña y estaba intentando llevársela. La escena ocurrió justo al lado de la puerta de casa y, como supongo que sería demasiado pesada para irse volando con ella, la avispa trataba de transportarla arrastrándola por el suelo. Todo parecía normal salvo que, una y otra vez, intentaba subir con su presa por la pared de la casa. Podía llegar más abajo o más arriba con ella pero el resultado siempre era el mismo: la araña en el suelo y vuelta a comenzar el proceso. Siempre que se le caía la volvía a encontrar pero, al final, acabó por perderla.
 En ese momento no entendí el porqué de ese empecinamiento de la avispa  en intentar algo que además de poco probable no parecía tener mucho sentido. Tampoco sabía muy bien de qué especie se trataba, solo que debía de pertenecer a la familia Pompilidae.


                                   Avispa fotografiada el 16/07/2012 en Cerdedo (PO)

 Los pompílidos son himenópteros solitarios, por lo general de color negro y de patas largas, siendo las hembras más grandes que los machos. Son conocidos vulgarmente como avispas de las arañas ya que alimentan a sus larvas con estas y para ello suelen arrancarle las patas a sus presas para facilitar su transporte al nido.
 Hace poco y de manera fortuita encontré debajo de unas grandes macetas con plantas aromáticas unos pequeños nidos de barro que desde el primer momento me parecieron de himenóptero. En ese momento no asocié ese hallazgo con la historia de la avispa y la araña pero ahora creo ambos hechos están relacionados.


                         Nido de himenóptero fotografiado el 02/12/2012 en Cerdedo (PO)
                                   
 Lo que en su día me pareció un comportamiento animal un tanto absurdo (cosa que no me encajaba demasiado) ahora parece haber cobrado sentido ya que la maceta debajo de la cual se encontraban los nidos está situada en el balcón, encima de la puerta de casa, y justo en la dirección en la que la avispa trataba de avanzar con su presa.
 Hay muchas especies y algunas muy parecidas pero después de investigar un poco y de "navegar" por internet creo que tanto la avispa como los nidos pueden pertenecer a la misma especie, en concreto a una hembra de Auplopus carbonarius (Scopoli, 1763).
 Se pueden ver más fotos de esta especie en:
http://www.galerie-insecte.org/galerie/auplopus_carbonarius.html

viernes, 28 de diciembre de 2012

Cuando los caracoles tengan pelo

 Puede que la mayoría de la gente (no interesada en los temas de naturaleza) no lo sepa pero, son muchos los caracoles que presentan la concha recubierta de pelos.
 Sobre la utilidad de esta adaptación sigue habiendo polémica (mantenimiento de la humedad, mejorar el camuflaje, facilitar la adherencia sobre las plantas cuando los niveles de humedad son altos...) y mientras que algunas especies conservan los pelos de por vida, otras especies los van perdiendo con el paso del tiempo.
 En la Península Ibérica hay numerosas especies, pertenecientes a varios géneros, de caracoles "peludos". Entre ellos los más comunes y abundantes son Xerotricha conspurcata (Draparnaud, 1801) y Microxeromagna lowei (Potiez & Michaud, 1835).


                                                           Xerotricha conspurcata

  Xerotricha conspurcata presenta una concha de 5-8 mm. de diámetro, y los ejemplares juveniles poseen pelos largos, finos y rizados, con tendencia a desaparecer en los individuos adultos. Esta cubierta es menos densa que en Microxeromagna lowei (que presenta pelos más densos y más cortos).
 X. conspurcata es una especie propia del Mediterráneo occidental, frecuente sobre todo en hábitats de tipo ruderal, desde el nivel del mar hasta los 950 m. En la Península Ibérica se distribuye principalmente en dos areas disjuntas: por toda la mitad sur y en zonas del litoral catalán. Está presente también en las Islas Canarias y en Baleares (aunque solo en Mallorca y Menorca).
 Sobre su distribución real en Galicia no dispongo de información, salvo que fue citado por primera vez en el año 1995 en Ribadeo y que parece ser relativamente frecuente, al menos, en algunos entornos urbanos del interior de la Ría de Vigo (Pontevedra).

domingo, 11 de noviembre de 2012

¡Caramba!, un carambolo

 
Chorlito carambolo (Charadrius morinellus) fotografiado el 07/10/2012 en el Monte do Seixo-Serra do Cando (PO). Es la primera observación personal de la especie en la zona. 

domingo, 4 de noviembre de 2012

Vecinos alados (I)

                                                          
                                                             Erithacus rubecula  
 
                       
                                                            Cyanistes caeruleus
 
 
                                 Periparus ater                              



            Carduelis chloris          
                                      
                                                       
                                                               Carduelis spinus


                                                                 Sitta europaea